jueves, 12 de abril de 2012

Operadores aritméticos


Operador
Descripción
Ejemplo
+
Suma
=A1+B1
-
Resta
=B2-A2
*
Multiplicación
=C3*C4
/
División
=A1/B3
^
Exponenciación
=A2^B3


Funciones Básicas
La funciones básicas en Calc corresponden con las operaciones matemáticas por todos conocidas: suma (+), resta (-), multiplicación (*) y división (/). Con estos operadores podríamos realizar ya un cálculo básico en una de las celdas, como por ejemplo, hallar el promedio de las tres notas introducidas en las celdas B6, C6 y D6.
Para ello nos situamos en la celda E6 e introducimos la siguiente fórmula:
=(B6+C6+D6)/3

Podemos comprobar cómo al cambiar alguno de los valores en las celdas B6, C6 o D6, el valor de la celda E6 (el que muestra la media aritmética) se vuelve a calcular automáticamente.

Funciones
Las funciones tienen, en otros propósitos, el de facilitar determinados cálculos que suelen ser habituales, como el de la suma de una lista de valores, el máximo o mínimo de un conjunto de números o el promedio de una serie de valores, como es el caso que nos ocupa.

Función SUMA

Para el caso anterior del cálculo de la media aritmética de los 3 exámenes, podemos utilizar sin mayor problema el operador + para sumar los valores, puesto que sólo son 3. Sin embargo, imaginemos que debemos sumar una lista de 500 números. Supondría muchísimo trabajo escribir cada uno de los números separados por un signo +. Para ello disponemos en Calc de la función SUMA, que permite sumar una serie de valores. Para el ejemplo anterior podríamos reescribir la fórmula del siguiente modo:
=SUMA(B6:D6)/3

Como se puede observar hemos sustituido parte de la fórmula (B6+C6+D6) por la suma de un intervalo de celdas, es decir, la suma de los valores que van desde la celda B6 hasta la celda D6, y este intervalo lo indicamos con el carácter “dos puntos” (:).

Función PROMEDIO

Afortunadamente Calc cuenta con la función PROMEDIO, que facilita aún más la tarea de calcular la media aritmética de varios valores numéricos, que se pueden expresar también con un intervalo de celdas.
=PROMEDIO(B6:D6)
Toma de decisiones: funciones condicionales
Supongamos que deseamos calcular la nota media (con la función PROMEDIO), pero con cierta condición, por ejemplo sólo si el alumno ha aprobado los dos primeros exámenes, es decir, si la nota de los exámenes 1 y 2 es mayor o igual que 5. Para ello disponemos en Calc de funciones lógicas como la función SI que nos permite mostrar un valor u otro en una celda dependiendo de si se cumple una condición o no.

 

Función SI
La función SI tiene esta forma:
=SI( <condición>; <valor-si-verdadero>; <valor-si-falso> )
Como se puede observar la función SI consta de 3 partes:
§  <condición> es una expresión lógica que puede ser verdadera (V) o falsa (F). Por ejemplo: B6>=5 (B6 es mayor o igual que 5).
§  <valor-si-verdadero> es el valor que muestra la celda en caso de que la condición se cumpla.
§  <valor-si-falso> es el valor que muestra la celda en caso de que la condición no se cumpla.
Un ejemplo sencillo de aplicación de la función SI se muestra a continuación:
=SI(B6>=5;"Aprobado";"Suspenso")
La celda en la que se inserte la formula anterior, mostrará el valor "Aprobado" si la celda B6 (nota del Examen 1) es mayor o igual que 5; en caso contrario mostrará el valor "Suspenso".

Operadores lógicos



Operador
Descripción
Ejemplo
Menor que
A1<B1
Mayor que
B2>A2
=
Igual que
C3=C4
<> 
Distinto que
A1<>B3
<=
Menor o igual que
A2<=B3
>=
Mayor o igual que
A2>=B3
Función Y
Al inicio de este apartado se planteaba la siguiente condición: "que los dos primeros exámenes estén aprobados" (para finalmente hacer la media arimética). Si analizamos la condición, observamos que podemos expresarla como 2 condiciones: "que el Examen 1 esté aprobado" Y "que el Examen 2 esté aprobado". ¿Cómo lo hacemos con Calc? Para ello disponemos de la función Y que nos permite comprobar si se cumplen una serie de condiciones. La función Y puede ser verdadera (V) o falsa (F), como la función SI (recordemos que son funciones lógicas).
La solución al problema planteado se resolvería con la siguiente función:
= Y( B6>=5; C6>=5 )
De esta forma la función Y será verdadera si se cumplen las 2 condiciones entre paréntesis (separadas por punto y coma):
§  que B6 sea mayor o igual que 5 (que el Examen 1 esté aprobado)
§  que C6 sea mayor o igual que 5 (que el Examen 2 esté aprobado).
§   
La función Y suele combinarse con la función SI de la siguiente forma:
=SI( Y( B6>=5; C6>=5); "Se hace media"; "No se hace media")
Con esta fórmula estaríamos mostrando el texto "Se hace media" si B5 y C6 tienen un valor mayor o igual que 5.

Función O

La función O se construye de forma similar a la función Y.
= O( B6>=5; C6>=5 )
Sin embargo, lo que estamos expresando con la fórmula anterior es la siguiente condición: "que algunos de los dos primeros exámenes estén aprobados", es decir, al menos uno de ellos. Mientras que con la función Y exigimos que cada uno de los valores sea mayor o igual que 5, con la función O basta con que uno de ellos lo sea.
Al igual que la función Y, la función O suele combinarse con la función SI de la siguiente forma:
=SI( O( B6>=5; C6>=5); "Se hace media"; "No se hace media")

Combinación de funciones Y y O

En muchos ocasiones puede hacerse necesaria la combinación de las funciones lógicas Y y O para componer una condición más compleja dentro de una función SI. Por ejemplo, imaginemos que tenemos las notas de tres exámenes y queremos expresar la siguiente condición: "si el primer examen está aprobado y alguno de los otros dos exámenes también lo está, entonces se calcula el promedio de las notas, y en caso contrario se muestra el texto "No se hace media"."
Suponiendo que las 3 notas están en las celdas A1, A2 y A3, la función SI que corresponde a la condición anterior quedaría del siguiente modo:
=SI( Y( A1>=5; O(A2>=5;A3>=5) ); PROMEDIO(A1:A3); "No se hace media")
Si introducimos esta fórmula en la celda B1, se mostrará el promedio de las 3 notas si se cumple la condición antes descrita; en caso contrario la celda B1 mostrará el texto "No se hace media".



 

 

EJERCICIOS : Hoja de Cálculo - Open Office Calc


Ejercicio 1

 Responde a las siguientes cuestiones observando la ventana de trabajo de OpenOffice Calc:
  1. ¿Qué es la barra de título? Al iniciar una sesión de trabajo con OpenOffice Calc, ¿qué información aparece en dicha barra de título?
  2. ¿Se puede modificar la posición de la Barra de fórmulas?
  3. ¿Cuántas hojas contiene el archivo que está abierto, inicialmente?
  4. ¿Cómo se puede ocultar una Barra de herramientas?
  5. ¿Qué misión tiene la barra de estado?
  6. ¿Qué quiere decir que el indicador de la columna C y el de fila 7 estén resaltados?
  7. ¿Qué se visualiza en el Cuadro de contenido de la Barra de fórmulas?
  8. ¿Qué significa la siguiente imagen?

 

Ejercicio 2


Identifica cada uno de los elementos de la pantalla de Calc señalados en la imagen:
Número Elemento
1 Barra de Título de la aplicación.
2
3
4
5
6
 7
 


Ejercicio 3

Crear la tabla que muestra la figura, siendo los datos que contiene de tipo texto y número. Una vez creada la tabla introducir en la columna Totales la fórmula que sume, para cada producto, los costes de los tres meses.
Una vez completada la tabla, modificar los datos que contienen las celdas de tipo número. Observar que los resultados de las fórmulas irán cambiando según se realicen las modificaciones en las celdas de las cuales dependen. Las fórmulas se actualizan automáticamente y en tiempo real.

Ejercicio 4

Plantear la siguiente situación real de trabajo:
Supongamos que nos dedicamos a poner suelos (pavimentar) superficies rectangulares (por ejemplo, canchas polideportivas tales como pistas de balonmano, frontones,...). El cliente, para poder nosotros calcular el presupuesto, deberá aportarnos tres datos: Largo, ancho y precio del metro cuadrado del material elegido por él  para colocar, según catálogo que se supone que ya tiene el cliente.
Teniendo en cuenta que disponemos de millones de celdas para organizarnos el trabajo en Calc, confeccionar una hoja de cálculo en donde se calcule un presupuesto de pavimentación (poner suelos) para superficies rectangulares  teniendo en cuenta los siguientes datos:
  • Se solicitarán al usuario introducir los datos de largo y ancho de la superficie a pavimentar, así como el precio metro cuadrado del tipo de suelo deseado.
  • La superficie se calculará multiplicando largo por ancho.
  • El importe de la mano de obra se calculará teniendo en cuenta que colocar un metro cuadrado lleva media hora de trabajo y que la hora se cobra a 20 Euros (meditar la operación que hay que realizar).
  • El IVA es el 16 % del importe total (material + mano de obra).
  • Sabiendo que 1 Euro equivale a 166,386 Ptas. de antes, calcular sólo, el importe final con impuestos tanto en Euros como en Ptas. (recordar que si hay que realizar una operación con un valor fijo como en el caso de los Euros, se introducirá ese valor en una celda y se operará con esa celda en la fórmula correspondiente).
No es necesario aplicar formatos a las celdas (colores ni negritas...) porque se verá en capítulos posteriores.
Aportamos en la siguiente imagen, una organización de datos en celdas que puede servir de orientación para el planteamiento del ejercicio
 
Recibimos de las distintas sucursales de la empresa, los datos correspondientes a las
ventas en dolares de cada vendedor en los distintos trimestres del año.
Ventas del año 2004.


Vendedor         Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4
Miguel García   1500            2000              1850           2100
Raúl Arzac        1200            1340              1750          1800
Elena Casas     1460            1700              1900          2000
Javier Martín     1100            1600              1640         1700

Diseñar una hoja de cálculo que refleje estos datos y permita obtener los siguientes
conceptos :
· Totales de ventas por trimestres
· Totales de ventas por vendedor
· Media trimestral de ventas por vendedor
· Promedio de ventas por trimestre


Teniendo en cuenta que en la factura siguiente aparecen el precios de venta al público
por producto (incluidos impuestos) y la cantidad de productos adquiridos, se debe
obtener:
· Desglosar el precio final en precio bruto (parte del precio final sin IVA) y el
IVA (parte del precio final correspondiente al IVA), así como el total para
cada producto (precio final por unidades).
· el importe bruto, y con IVA de la factura.
Modificar el aspecto de la factura :
· estableciendo formato de % o modelo monetario para las celdas que lo
requieran
· centrar los títulos de columnas y poner bordes a la factura
16 %
ARTICULO
PRECIO
CANTIDAD
BRUTO
IVA
TOTAL
Impresora





CPU Pentium





Monitor color





Raton





Teclado





Windows






Total bruto


Total con IVA




 

3 comentarios:

  1. http://mnm.uib.es/gallir/CursPL2005/material/tutorial-OOo/intro.html#mozTocId743837

    ResponderEliminar
  2. http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CC0QFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.linuxmint-hispano.com%2Fforo%2F%3F%2Faction%2Cdlattach%2Ftopic%2C6627.0%2Fattach%2C2262.html&ei=8miQT8TnH-H16AHM6tWABA&usg=AFQjCNHkrNpQsMuD0T6imFAukHcSylVBhg&sig2=WsseWmcetUkE4uXZ97k21A

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar